Situación del cultivo del algodón en la provincia de Santa Fe, marzo de 2025
La cosecha del algodón comenzó en la provincia de Santa Fe en el mes de marzo, con rendimientos dispares según las zonas de producción.
La siguiente información pertenece a la campaña algodonera 2024-2025 y es relevada por el equipo de técnicos de las 7 Comisiones Zonales Sanitarias (CZS).
Zona Este de la provincia de Santa Fe
Durante el mes de marzo, las precipitaciones en la región este, estuvieron en promedio en el límite inferior, es decir, entre 50 y 90 mm, representando alrededor del 50% para el mes. En áreas puntuales se registraron acumulados superiores, que permitieron a los lotes contar con mejor contenido de humedad. Recién en los últimos ocho días del mes, la temperatura bajo con precipitaciones aisladas.
Se han comenzado a cosechar, donde se estima un avance de alrededor del 15% con respecto al área sembrada, con un rendimiento promedio de 1.000 kg/ha, con rangos que van desde los 400 a 1.300 kg/ha, con valores de longitud y resistencia por debajo de las bases y rendimientos al desmote inferiores al 30%. Los lotes que fueron regados, el rendimiento se ubica entre los 2.000 y 2.500 kg/ha, y se observa que a pesar del riego, el impacto de las altas temperaturas afectó el rendimiento potencial.
La condición de los lotes de algodón en general para ésta región es de regular. Los lotes que fueron a un segundo ciclo reproductivo, que representa alrededor del 70% del área, las fases de pimpollado y floración se produjeron en general con estrés hídrico, ya que la última lluvia importante se había registrado a mediados de febrero, y sumado a las altas temperaturas que promediaron en los primeros 20 días de marzo, la fase de pimpollado y floración fue corta, quedando con menos bochas de las deseadas. A todo esto, se suma el ataque importante de trips, pulgones y mosca blanca que afectaron a la eficiencia de las hojas por lo que se estima que el tamaño de bochas no será el adecuado, fase que es afectada también por la baja radiación y temperatura de otoño. Sumar también, el daño por picudo del algodonero, que si bien fue bajo en éste proceso, su población puede aumentar y dañar las bochas pequeñas con la probable proliferación de enfermedades. Los insecticidas fueron pocos efectivos productos del estrés hídrico. Actualmente estos lotes se encuentran en llenado de bochas con las ultimas flores.
Las malezas en general están siendo controladas, pero son un problema en aquellos lotes que fueron a un segundo ciclo, pero en los próximos días ya se abre la ventana de aplicación.
A fin de mes de marzo, las actividades se concentran en cosecha, defoliación y/o desecado de hojas, y los lotes de segundo ciclo se encuentran entre fin de floración y llenado de bochas en estado regular a bueno, con aplicaciones de insecticidas.
Zona Oeste de la provincia de Santa Fe
Durante el mes de marzo, las temperaturas continuaron siendo altas hasta alrededor del día 20. A inicios de mes se produce una precipitación en la porción sur lo que trae cierto alivio ya que como se había mencionado en el informe anterior, era la zona más castigada. En general, en todo el domo se producen lluvias en los últimos ocho días del mes, con baja de la temperatura. Las lluvias acumuladas durante el mes, que si bien fueron irregulares, acumularon entre 50 y 120 mm, es decir, estuvieron por debajo de la media, en alrededor de un 60% de la media. El cultivo estuvo en la mayor parte del mes con condiciones de déficit hídrico. En lotes sembrados en primera fecha, se observa defoliación natural y bochas con apertura “temprana”, lo que afectará la calidad de cosecha y la fibra. Todo esto producto del estrés hídrico en maduración de bochas.
La cosecha se dio inicio mayormente en la porción norte del Dpto. 9 de Julio y Vera, que luego fue interrumpida por las lluvias, que lógicamente traerá detrimento en la fibra, rebrotes y problemas asociados a esto. El avance en todo el oeste se ubica en alrededor del 5 al 10%, con rendimientos que se ubica en promedio en los 1.750 kg/ha, con rendimiento al desmote entre 25 y 30% y grados comerciales C ¾ – D. Se estima una pérdida del 30-35% asociada a la falta de lluvia y altas temperaturas en función de las buenas condiciones ambientales con las que se había iniciado el cultivo.
Durante el mes también se realizaron aplicaciones de defoliantes y/o desecantes en lotes que se cosecharán en abril cuando las condiciones ambientales lo permitan. También se registran lotes con cultivo rebrotando y generando nuevas estructuras, que están en un segundo ciclo, supeditado a la baja radiación y temperaturas otoñales.
Las capturas de picudo en general son bajas, con bajo daño en las plantas. Se registró daño por trips, arañuelas y pulgones que requirió controles. Las malezas en general están siendo controladas.
En general, en la región oeste el estado del cultivo es bueno, comenzando la cosecha, aplicando defoliantes y/o desecantes y los cultivos más atrasados en finales de floración y plena maduración de bochas. Se observan nuevos rebrotes producto de las lluvias de los últimos días de marzo.
Situación del cultivo de algodón en febrero:
Situación del cultivo del algodón en la provincia de Santa Fe, febrero de 2025
El contenido de esta publicación es propiedad intelectual de su autor. Las copias totales o parciales están prohibidas sin su autorización expresa. En caso de referenciarse a esta publicación, se debe indicar el nombre del autor y del sitio web de APPA.