El comercio internacional del algodón

La guerra entre Ucrania Y Rusia está entrando en su décimo mes. Las ciudades conquistadas por los rusos y el contraataque de los ucranianos, nos muestra un tablero de ajedrez donde cada uno trata de consolidar sus posiciones antes del comienzo de las negociaciones sobre un campo de ruinas.

Esta guerra ha perturbado los mercados financieros llevando los mismos a una inestabilidad y volatilidad extrema y el algodón no ha escapado a esta realidad. En estos momentos debemos preguntarnos ¿hasta dónde van a resistir las economías occidentales los aumentos de las tasas de interés del BCE como respuesta a la FED?

Ha quedado demostrado que la política de aplicar sanciones económicas y embargos a Rusia no ha producido el efecto esperado y la economía rusa resiste admirablemente bien.

El mercado algodonero no es indiferente a la volatilidad y se manifiesta haciendo YO-YO lo cual impide a los analistas más experimentados en el mundo poder realizar un pronóstico a mediano y corto plazo.

La caída vertiginosa de los precios se explica por un nivel de demanda muy reducido y por el cierre total o parcial de muchas unidades industriales.

Un agravante es la tensión y la incertidumbre que reinan actualmente sobre las exportaciones de cereales en procedencia de Ucrania, que nos induce a pensar que los precios del maíz y del trigo no bajaran con lo cual las perspectivas de siembra para los agricultores en el momento de elegir entre el algodón y estos cereales, evidentemente, la respuesta no será favorable al algodón.

 

¿Qué debemos pensar frente a esta situación?

¡¡¡Las perspectivas económicas dentro de un contexto de recesión-inflación no pueden ser buenas y el que diga lo contrario está mintiendo descaradamente!!! La incertidumbre es tal entre nosotros, los analistas que hay dos tendencias bien definidas. Aquellos que sostienen que el índice de N.Y. va a caer por debajo de los 50 cts/lb y los que sostienen que va a superar los 150 cts/LB???

Lo más probable es que la verdad se sitúe en un punto intermedio, pero dentro de un abanico amplio entre 60cts/LB y 80 cts/lb, no olvidemos que muchos hilanderos han aprovechado las sucesivas caídas del índex de NY para fijar los precios de los contratos indexados. Por otra parte, los industriales están muy preocupados de un alza intempestiva del índex de NY como consecuencia de la reducción de la cosecha americana, que es la base de la bolsa de NY.

La OMC prevé que el crecimiento del comercio mundial será de un 1% en el 2023, lo cual está muy lejos de la estimación de un 3,4% después de la Pandemia.

En la vieja Europa, el aumento desmesurado de los costes de energía (gas y electricidad) reducirá el gasto de los hogares y aumentará los costes de fabricación en un 30%.

En Estados Unidos, el endurecimiento de la política monetaria afectará al gasto en sectores que dependen de los tipos de interés, como, la vivienda, los vehículos de motor y las inversiones fijas.

 Y China, sigue luchando con los brotes de COVID-19 y las interrupciones de la producción, junto con la debilidad de la demanda externa.

Mientras tanto, los países en vías de desarrollo podrían enfrentarse a la inseguridad alimentaria y a las dificultades de endeudamiento a medida que aumenten las facturas de importación de combustibles, alimentos y fertilizantes como consecuencia de la guerra.

En general, los precios de la energía se dispararon un 78% interanual Los precios de los alimentos aumentaron un 11%, los de los cereales un 15% y los de los fertilizantes un 60%.

Además, muchas divisas han caído frente al dólar en los últimos meses, otro factor que encarece los alimentos y el combustible.

 

¿Y América Latina cómo se comporta?

América Latina encara una serie de crisis en cascada: climática, de salud, de empleo, social, de educación, de seguridad alimentaria, energética, y de costo de la vida que le han hecho perder una década, de desarrollo, Los especialistas afirman que no hay tiempo para políticas graduales sino para políticas audaciosas .

Países como Chile, Brasil, Perú y Uruguay se ven muy afectados por el bajo nivel de las importaciones de China que es un mercado clave al que exportan más del 30% de sus mercancías.

 

¿El aumento del índice de pobreza como consecuencia de la guerra?

El Índice de Pobreza Multidimensional muestra que incluso antes de que se tuvieran en cuenta la pandemia de COVID-19 y la actual crisis del costo de vida, unos 1,2 billones de personas en 111 países en desarrollo vivían en una pobreza severa, esto significa, casi el doble de las personas que se consideran pobres cuando la pobreza se define por el umbral de ingresos, que es 1,90 dólares por día.

 

¿Y los niños, el futuro de la humanidad?

Como consecuencia de la guerra y la espiral inflacionaria el numero de niños en situación de pobreza ha aumentado en un 20% en Europa del Este y Asia Central

El 75% del aumento de la pobreza infantil está concentrado en Rusia con 3 millones más de niños que viven en hogares por debajo del suelo de pobreza.

En Ucrania mas de quinientos mil niños han venido a engordar el umbral de la pobreza infantil, el segundo país detrás de Rusia.

 

¿Cuál es la verdadera razón de la guerra?

La guerra por el control de las energías limpias

La verdadera lucha que se esconde detrás del conflicto RUSIA-UCRANIA es la guerra por el control de las energías limpias, entre USA, CHINA, RUSIA y un cuarto jugador; INDIA.

Un bloque, que representa el mundo cristiano -occidental liderado por USA y las potencias europeas y otro bloque liderado por China Y Rusia, que representa el mundo, ortodoxo, islámico, budista y taoísta.

Unos de los errores más graves de la administración OBAMA y ahora de JOE BIDEN fueron las sanciones contra RUSIA, ya que las mismas no causaron el efecto esperado y fortalecieron el eje MOSCU-PEKIN y además les permitió sumar otros países, como, TURQUIA, INDIA, PAKISTAN, IRAN y ARABIA SAUDITA.

USA, está llevando la guerra en varios frentes a la vez; la primera con RUSIA por el control y dominio de los combustibles fósiles: PETROLEO Y GAS. La segunda con CHINA por las reservas de LITIO, mineral indispensable para la transición energética y la producción de energías limpias. Esta guerra empezó con la administración TRUMP, cuando declaro, emergencia nacional el controlar las reservas de litios en el mundo.

CHINA ha realizado los avances tecnológicos más importantes en la industria del LITIO en el mundo. Este es el mineral más estratégico para desarrollar la industria de los coches eléctricos, baterías para cámaras termográficas, teléfonos móviles y unidades de almacenamiento de energía eólica y solar lo que lo transforma en el mineral más importante pasar de la energía fósil a la energía limpia.

China está muy avanzada en materia de Litio y USA muy atrasada, los chinos controlan y refinan el 60% de la producción mundial de litio, de los coches eléctricos y la fabricación de baterías de las cuales dominan entre el 80 y el 90% de la capacidad global. 6 de los 10 mayores productores de baterías para coches eléctricos tienen su sede en CHINA.

En AMERICA LATINA los chinos controlan el mercado de litio en el triángulo de oro blanco formado por BOLIVIA con el 30%, CHILE 21% y ARGENTINA 17% de las reservas globales mediante 3 compañías.

Según los estudios de la mayoría de los centros de estrategia mundial, USA no está preparada para satisfacer la demanda en litio en los próximos 10 años lo cual significa que en caso de conflicto CHINA podría utilizar su posición dominante para dirigir la transición mundial a energías limpias. Debemos tener claro que si los procesos de extracción de litio son contaminantes y no respetan los derechos de las poblaciones la transición a energías limpias será solo un maquillaje.

El tercer frente también con CHINA, por el control de la industria de los microchips y la inteligencia artificial.

 

El caso de Argentina

El FMI estima que economía argentina será una de las que más crecerá en el 2023 2,2%.

Según el informe del Banco mundial El PBI anual podría aumentar un 2,7% para 2030 si se realizan “inversiones en infraestructura hídrica para evitar escenarios de escasez de agua y dificultades en el acceso», El informe también recomienda la implementación de técnicas para reducir la deforestación e impulsar la competitividad agrícola del país.
Y advirtió que «si Argentina no toma acciones para reducir las emisiones del sector agropecuario, el 4% de sus exportaciones podría verse afectado por las regulaciones climáticas de otros países, lo que perjudicaría principalmente a los productores que no implementan prácticas sostenibles.

Asimismo, el informe analiza los impactos que la Argentina ya está sufriendo por el cambio climático, principalmente las pérdidas provocadas por sequías e inundaciones.

En este sentido, «para 2050 se podría perder hasta un 4% del PBI debido a sequías. Además, las inundaciones provocan pérdidas anuales de hasta US$ 1.400 millones en activos y de unos US$ 4.000 millones en pérdidas de bienestar»,

Por otro lado, el litio argentino podría cubrir casi el 20% de la demanda global en 2030 y convertir al país en un actor relevante en la transición energética, lo que significaría también importantes beneficios económicos, sobre todo para las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, en el norte de la Argentina, según el informe del banco.

 

¿Y el clima?

A nivel climatológico nuestro país está atravesando el tercer año consecutivo del fenómeno llamado «La Niña» -que causa lluvias inferiores al promedio y que está afectando las cosechas finas (se espera que la producción de trigo caiga 25%) y amenaza la cosecha gruesa, cuya siembra se está posponiendo como resultado de la escasa humedad presente en los suelos.

Los precios internacionales de las commodities agrícolas y los volúmenes de producción menores o iguales a los de la última campaña, implican -a priori- que no habría crecimiento posible de las exportaciones agroindustriales. A esto hay que sumar que el ingreso de «agrodivisas» en la previa electoral se frenaría si no se implementa en 2023 un «dólar soja» aún más atractivo, a la espera de definiciones del próximo presidente electo sobre derechos de exportación y unificación del mercado cambiario.

Con respecto a la inflación mundial Gourinchas señaló: «Esperamos que la inflación mundial alcance su punto máximo a fines de 2022, pero que se mantenga elevada durante más tiempo de lo esperado, disminuyendo a 4,1% para 2024.

La inflación “oficial prevista para el 2022 es de un 100%; y para el 2023 de un 110%.

El 15 de septiembre pasado, el Banco Central de Argentina subió la tasa LELIQ de un 69,5% a un 75% en un intento por calmar la inflación y sostener el peso. Esto es parte de una estrategia coordinada con el Ministerio de Economía para reducir el financiamiento monetario del déficit presupuestario. “Se espera un mayor endurecimiento de la política monetaria en el futuro como parte del acuerdo del país con el FMI. Nuestros analistas ven la tasa LELIQ terminando 2022 en 78,52% y 2023 en 74,42%”.

Con el nuevo dólar extranjero, Argentina ya tiene 16 tipos de cambio

Con la nueva medida del Gobierno, la lista de tipos de cambio en Argentina se agranda.

 

  1. dólar mayorista: $157,95

El dólar mayorista maneja el volumen de operaciones más relevante. Es el tipo de cambio que se comercializa en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

  1. dólar minorista: $163,5

Es la cotización de referencia en los bancos para el público minorista, pero casi nadie puede acceder a ese valor. Es el que se utiliza en los free shops del país. Este jueves abrió a $ 163,5 en el Banco Nación.

  1. dólar Coldplay: $214

Es el tipo de cambio con el que se pagan los shows internacionales que se realizan en el país. Equivale al dólar minorista, más el 30% del impuesto PAIS. Surgió mientras se negociaba el pago de los 10 espectáculos que llevó a cabo la banda británica en Buenos Aires.

  1. dólar ahorro: $272

Surge de la cotización minorista más los impuestos. Sólo se puede comprar un cupo de u$s 200 por mes y por las múltiples restricciones son pocos los argentinos que pueden acceder. Se le suma 30% de impuesto PAIS y el 35% de Ganancias.

  1. dólar Netflix: $286

Este tipo de cambio se destina a plataformas de streaming. Se aplica un 8% de impuesto PAIS, pero se tributa un 21% de IVA y 45% a cuenta de Ganancias. Implica un recargo de 74% respecto del dólar minorista.

  1. dólar turista: $288

Es el dólar oficial minorista, sumado a los recargos por impuesto PAIS del 30% y la percepción del 45% a cuenta de ganancias o bienes personales. Sigue vigente para consumos inferiores a los u$s 300 mensuales.

  1. dólar blue: $289

Esta cotización sólo se consigue en el mercado paralelo. Logró un pico de $350, retrocedió y por ahora permanece calmo.

  1. dólar MEP: $293

Surge desde la compra de un bono cuya cotización es en pesos, pero se puede convertir al mismo bono que cotiza en dólares, realizando la operación de venta en la divisa norteamericana.

  1. dólar turistas extranjeros: $293,5

Con la más reciente decisión del Gobierno, quedará habilitado un nuevo dólar para turistas extranjeros que hagan sus gastos en el país con tarjeta de débito o crédito. De esta manera, los gastos con tarjetas del exterior en el país podrán liquidarse en el mercado financiero al valor del dólar bolsa (MEP). La decisión surge para promover el turismo receptivo.

  1. dólar CEDEAR: $295

Es el tipo de cambio que surge al adquirir Certificados de Depósitos Argentinos. Se trata de aquellos que siguen el precio de las cotizaciones de empresas en el exterior, como Amazon o Apple. Fluctúa de la mano de la acción a la que está atado.

  1. dólar cripto: $297

Se trata de la cotización originada tras la transacción de criptomonedas cuyo valor este atado al dólar. Es la única cotización que opera las 24 horas del día y toda la semana.

  1. dólar contado con liquidación: $305

Resulta de la compraventa de bonos y acciones que cotizan en el mercado local y en el extranjero. Se compran en pesos, se venden en dólares y se liquidan en el exterior.

  1. dólar ADR: $306

Es similar a la del contado con liqui, pero en lugar de hacerlo con bonos, se hace con acciones de empresas argentinas, las cuales cotizan en Buenos Aires y en Nueva York.

  1. dólar lujo: $327

Aplica a la compra de bienes suntuarios o «de lujo». Contempla automóviles, motos de alta gama, jets privados -pequeños aviones; embarcaciones de uso recreativo -barcos; bebidas alcohólicas premium; relojes, etc.

  1. dólar tarjeta Qatar: $328

Está formado por el tipo de cambio de $ 163,5, el impuesto PAIS (30%), más la percepción a cuenta de Ganancias del 45%, más el 25% de percepción de Bienes Personales. Rige para todos los gastos superiores a 300 dólares que se hacen en cualquier país del mundo.

  1. Dólar Tecno: $ 280 

Se trata de un concepto que engloba determinadas facilidades para las empresas del sector de servicios básicos del conocimiento.

 

 

¿Y la inflación?

“Los salarios suben por la escalera, y los precios por el ascensor” J. D. Perón

 

¿LA IMAGEN AL MUNDO?

En este caso, si tomamos como referencia mayo del 2012 a mayo del 2022 (10 años) obtenemos como resultado que la inflación acumulada fue de 2.276%, es decir, un incremento promedio del 37,28% anual muy superior frente a la mayoría de los países desarrollados. En pocas palabras, en teoría para comprar lo mismo que comprábamos en 2012 con $100 sería necesario contar con $2376,74 aproximadamente.

Por ejemplo, cuánta plata debes gastar para usar y mantener un auto Chevrolet Cruze por mes:

Se necesitarán en promedio hasta $65.240 por mes o $782.880 al año, sin contemplar peajes, gastos extras como puede ser rotura de un neumático, un cristal u óptica que no cubra el seguro, entre otras cosas.

 

¿Cómo esta compuesto el precio de la ropa en Argentina?

1-Coste de fabricación (incluye toda la cadena de valor =   9,0%

2-Logística =                                                                                  11,0%

3-Costos financieros =                                                                12,0%

4-Alquiler shopping =                                                                 12,0%

5-Marca comercial =                                                                     4,0%

6-Diseño y publicidad =                                                                2,0%

7-Impuestos =                                                                               50,0%

 

¿Y la Industria textil en el mundo?

Nosotros estamos viviendo dentro de una situación de “emergencia medioambiental” y la industria textil está revisando y adaptando sus procesos en función de objetivos transparentes y a través de procesos eco-responsables.

Los objetivos para los próximos años son claros y bien definidos: Un comercio internacional de algodón SOSTENIBLE y TRAZABLE. El otro objetivo es la CIRCULARIDAD del mercado algodonero.

Uno de los objetivos mayores de la industria textil es “reducir la cantidad de residuos que se generan”. No olvidemos que dentro de una economía circular los materiales se reutilizan continuamente.

La noción de tendencia continua implica sistemas de circuito cerrado en los que los materiales se reciclan una y otra vez en productos nuevos y sin residuos.

Una de las tendencias de los próximos dos años que ha quedado de manifiesto durante la pandemia es la solidaridad que se manifiesta en términos de resistencia, es decir protegerse y resistir todos unidos, ¿cómo se manifiesta esta tendencia? A través de los colores (verde, naranja, celeste, etc.) que nos permiten volver a las fuentes, a los orígenes.

En materia de diseños la tendencia para el 2023 será; una vuelta a los valores esenciales, es decir, que los colores se orientaran a la naturaleza con un ligero retorno a los años 70.

 

La localización geográfica de empresas de productos textiles se encuentra fundamentalmente en Buenos Aires, con una concentración de 35% en CABA y un 34% en partidos del Gran Buenos Aires. El resto de la provincia de Buenos Aires representa el 12% de las empresas, seguido por Córdoba (5%) y Santa Fe (4%). Chaco al encontrarse en las cercanías de la provisión de la materia prima cuenta con 2% de las empresas instaladas.

Por otra parte, existen plantas en provincias que fueron beneficiarias de regímenes de promoción industrial, como Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis, a pesar de no verse reflejadas debido a la escala del mapa.

En cuanto a prendas, la concentración se encuentra en CABA con más de la mitad de estas empresas, seguida GBA con el 20% y en menor medida por el resto de la provincia de Buenos Aires, con el 10%. Santa Fe y Córdoba participan con 6% y 5%. Empresas fabricantes de productos textiles.

 

En definitiva y a modo de conclusión podríamos decir que:

1-Si los precios medios de NY, oscilan entre 60 y 80 cts/lb, es evidente que hay que seguir produciendo algodón.

2-Necesidad de pensar quizás a un dólar algodón para la fibra exportada.

3-Necesidad urgente de crear un fondo de sostén para el algodón.

4-Todos los fardos deberán ser clasificados en HVI con estándar ICA-BREMEN.

5-Empezar a plantearse seriamente el proceso de reciclado de prendas textiles.

6-Apuntar muy seriamente a la trazabilidad y sostenibilidad en los procesos de producción y desmote

7- Mayor coordinación entre las provincias algodoneras y la cámara hasta llegar a un consenso global.

8- Transformar los encuentros de “la mesa algodonera” en un fórum donde participen todos los integrantes de la cadena de valor incluyendo la hilandería y los clasificadores.

9-Adoptar un sistema arancelario justo en relación con la exportación de algodón que permite una entrada de divisas.

10- Plantearse la necesidad de adoptar las denominaciones de calidad internacionales (grados universales) para el algodón. (No olvidemos que el algodón Argentino sufre de 2000pts de descuento = Más de 10m de dólares )

11- Adoptar un sistema de arbitraje basado en las reglas del ICA y la “santidad del contrato”.

12- Eliminar todos los aranceles a la importación para las prendas fabricadas con un mínimo de un 50% de algodón argentino y fomentar así, la exportación de la fibra argentina.

13- Promover la creación de otro laboratorio de clasificación ICA-BREMEN bajo el control del laboratorio de APPA.

 

 

Disertación completa del Dr. Georges Toby haciendo click aquí.

 

El contenido de esta publicación es propiedad intelectual de su autor. Las copias totales o parciales están prohibidas sin su autorización expresa. En caso de referenciarse a esta publicación, se debe indicar el nombre del autor y del sitio web de APPA.

Compartí esta publicación

Georges Toby

Profesor de Economía y Marketing Internacional. Vicepresidente no ejecutivo de APPA (Argentina). Miembro de la Fundación Más Valor (Argentina). Miembro del Board de Branson commodities ( África del Sur). Árbitro de la AFCOT (Francia). Ex presidente del CICCA (Londres). Ex presidente de la AFCOT (Francia).

Traducir / Translate »