Caracterización del cultivo de Algodón en la Provincia de Santa Fe y análisis de la campaña 2021 / 2022
La campaña 2021/2022 se caracterizó por presentar rendimientos dispares en la provincia, con sectores muy afectados por la sequía registrada en los meses estivales.
En el siguiente informe se realiza un comentario sobre lo acontecido en la campaña algodonera 2021/2022 en la provincia de Santa Fe según el relevamiento de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA).
El área sembrada en la Provincia aumentó con respecto a la campaña anterior un 58% ubicándose en 79.850 ha. En la siguiente figura se puede observar el área sembrada en Santa Fe desde la campaña 1993/94 hasta la actualidad:
El promedio del área sembrada desde la campaña 2009/2010, omitiendo el dato de la campaña 2013/2014, es de 74.730 ha con una desviación de 22.500 ha.
La siguiente figura muestra la distribución porcentual del cultivo entre los departamentos del norte de la Provincia donde se produce el cultivo promedio de las últimas 9 campañas.
En la campaña actual el 68% se sembró en el Dpto. 9 de Julio, el 17% en el Dpto. General Obligado, el 13% en el Dpto. Vera y el 2% en el Dpto. San Javier.
Por otro lado, en Santa Fe se sembró el 12% del total Nacional.
ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA 2021/2022
En la campaña 2021 / 2022 se continuó con el relevamiento de datos productivo del cultivo de algodón, a través de las Comisiones Zonales Sanitarias (CZS) con énfasis en la lucha contra el picudo del algodonero.
El relevamiento se realizó en el Este y Oeste de la Provincia, en los departamentos General Obligado, San Javier, Vera y 9 de Julio. Se relevaron 17.800 ha en el Este de la Provincia y 26.000 ha el Oeste Provincial. En términos generales fue una campaña regular en cuanto a producción y calidad de fibra, donde hubo zonas con buenos niveles tanto de producción como calidad pero zonas muy afectada por la sequia que resultó en rendimientos muy bajos con calidad de fibra regular y mala. En cuanto a precios, fueron muy bueno producto del efecto post-pandemia entre otros aspectos, lo que de alguna manera amortiguó la regular producción de fibra.
Del relevamiento participaron 170 empresas agropecuarias, de las cuales 68 empresas corresponden al Oeste de la Provincia y 102 empresas agropecuarias al Este. En total se relevaron 325 lotes en la Provincia.
Los rendimientos de algodón en bruto y calidad de fibra obtenidos en las zonas algodoneras de la Provincia fueron variables en función de las condiciones meteorológicas, fundamentalmente por el impacto de la sequía estival, el tipo de suelo y el manejo del cultivo (fertilización y manejo de malezas).
Cronología de la campaña en términos productivos en el Este de Santa Fe.
En los primeros días de octubre se comenzó con la siembra en aquellos lotes que venían con un barbecho adecuado. Sin embargo, al fines de la primera quincena del mes se dio otra lluvia que causó el planchado de varios lotes que se tuvieron que resembrar en la segunda quincena de octubre, en donde en esta fecha de siembra, los nacimientos fueron muy buenos gracias a la adecuada humedad del suelo y a la temperatura y radiación en aumento.
El avance de la siembra fue variable en función de la zona y las precipitaciones, en donde hacia el norte y al sur del domo el avance fue menor, mientras que en la porción central el avance de la siembra fue alto hacia fines de octubre.
Durante noviembre se llego al 95% de la superficie sembrada y las precipitaciones en éste mes estuvieron por encima del promedio histórico en todo el domo la que se concentraron en la primera quincena, lo que resultó en tener dos fechas de siembras bien marcadas: una a principios y mediados de octubre y otra en la segunda quincena de noviembre.
En diciembre, las precipitaciones fueron muy por debajo a la media y con valores de temperatura por encima del promedio histórico hacia fin de mes, derivó en que el cultivo en prácticamente todo el domo comenzara a manifestar síntomas de estrés hídrico y térmico, registrándose lotes con floración avanzada (primera fecha de siembra) con un daño (disminución) importante en cuanto a número de cápsulas retenidas y caída prematura de hojas y cultivos en etapa de pimpollado, con escaso crecimiento y generación de estructuras reproductivas (siembra de fines de noviembre).
En lo que respecta a plagas, en diciembre, no se registran daño de importancia económica en estructuras reproductivas por picudo del algodonero. En cuanto a trips, su presencia fue importante en aquellos lotes sembrados en última fecha. También se registraron daños por pulgones y chinches horcias.
Durante enero y febrero, las condiciones meteorológicas a las que estuvo expuesto el cultivo en el domo fueron extremas en cuanto a déficit de precipitaciones y altas temperaturas. Para el análisis conviene separar al domo en dos partes, de la ciudad de Reconquista hacia el norte y hacia el sur. En el primer caso, las precipitaciones estuvieron por debajo de la media en alrededor de un 90%, que sumado a las altas temperaturas, expuso al cultivo en una situación extremadamente crítica, en donde lotes sembrados en primera fecha se encontraban con un número de bochas muy bajo, con apertura prematura, lo que provocó la descomposición parcial de la fibra de éstas cápsulas. Por otro lado, los lotes sembrados en noviembre, se encontraban en peor estado que el caso anterior. De Reconquista hacia el sur, la situación no dejaba de ser crítica pero a fines de enero se produjeron lluvias que provocó el inicio de un segundo ciclo reproductivo por lo que en febrero ya se comenzaban a generar los nuevos pimpollos. En cambio, el segundo ciclo reproductivo se inició en la porción centro-norte del domo en el mes de marzo, luego de lluvias de fines de febrero, un mes posterior que en la zona sur. El productor optó por esta estrategia de segundo ciclo para aquellos lotes que no justificaba cosechar por la escasa producción.
Durante la segunda semana de marzo se produjeron precipitaciones importantes en todo el domo. Se comenzaron a cosechar lotes que se justificaban con rendimientos entre 200 y 800 kg/ha en bruto con regulares calidades de fibra. En abril se continuaba con la cosecha de algunos lotes mientras que los que se encontraban en segundo ciclo reproductivo estaban entre floración (los más atrasados) y llenado de bochas (los más adelantados). Durante mayo, la temperatura fue inferior a la normal lo que se tradujo en un retraso en el llenado de bochas y a inicios de junio se produjeron heladas intensas que provocaron el quemado de las hojas y bochas pequeñas y la detención de la maduración de forma adecuada de cápsulas más avanzadas.
La cosecha generalizada comenzó en mayo y finalizó a fin de agosto.
En general el control de las malezas fue bueno ayudado por el déficit de humedad en el suelo, pero se registraron problemas en ciertos lotes. Por otro lado, resulta destacar el avance de Yuyo Colorado resistente (Amaranthus híbridus), en todo el domo con complicaciones para su control.
En la siguiente tabla se muestra el avance fenológico promedio del cultivo en el Este de la Provincia.
Fenología | Oct | Nov | Dic | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun |
Domo Oriental | Siembra | 65 % Vegetativo | 50 % Floración | 85 % Formación capsulas | 65 % Apertura capsulas | 30 % cosecha | 40 % cosecha | 50 % cosecha | 60 % cosecha |
En la siguiente figura se muestra la marcha de la radiación, temperatura y precipitaciones a lo largo de la campaña en el noreste de Santa Fe. Se destacan en el gráfico las altas temperaturas registradas desde mediados de diciembre a fines de febrero y los niveles por debajo del promedio de temperatura y radiación en mayo y junio que perjudicó la correcta maduración de las bochas.
Cronología de la campaña en términos productivos del Oeste de la Provincia: Si bien se sembraron algunos lotes en el mes de Octubre, la siembra generalizada se concentró en el mes de noviembre terminando en la primera quincena de Diciembre. Un dato importante es que en la porción sur del domo se sembró todo el algodón durante noviembre e inicios de diciembre, dato clave por la concentración del período reproductivo que resultó importante para el escape al picudo del algodonero.
Durante los primero quince días de diciembre las condiciones hídricas en suelos y de temperaturas fueron óptimas, pero hacia fines del mes se comenzaba a observar estrés hídrico aunque la mayoría de los lotes se encontraban entre vegetativo y pimpollado. En general los lotes se encontraban libres de malezas, con buena implantación y en buen estado.
Durante los primeros quince días del mes de enero las precipitaciones fueron en general escasas en todo el domo, que sumado a las altas temperaturas, lotes sembrados en primera fecha que se encontraban en pimpollado/floraciones fueron afectados por abortos y caída de hojas basales. En la segunda quincena del mes se produjeron precipitaciones de mayor a menor desde el sur hacia el norte lo que permitió la recuperación de varios lotes, sin embargo, había zonas en estado crítico porque además del estrés hídrico sufrieron estrés térmico por altas temperaturas lo que no permitió una recuperación adecuada.
Por la falta de humedad y altas temperaturas se empezaron a encontrar plagas de importancia como pulgones, arañuela, trips, chiches e incluso en algunos lotes mosca blanca que llegaron a superar los umbrales de control, por lo que se realizaron los tratamientos correspondientes. Por otra parte los lotes afectados con herbicidas hormonales se recuperaron bien mediante la aplicación de distintos fertilizantes foliares/desestresantes, pero fue una afectación generalizada en el domo lo que conduce a una preocupación en el sector.
Durante febrero las lluvias también fueron muy pocas y se podían diferenciar dos zonas según el estado de los cultivos: por un lado, en el centro-norte del domo, la mayoría de los lotes se encontraban en formación de bocha en buen estado y lotes sembrados tardíos, en floración, en estado regular ya que fueron los más afectados por el estrés hídrico y térmico. Por otro lado, en la zona sur del domo, en general el estado era bueno con lotes puntuales en muy buen estado, en promedio en floración y llenado de bochas.
Durante marzo se dieron lluvias generalizadas donde el cultivo se pudo recuperar e iniciar sobre todo en la porción centro-norte un segundo ciclo de floración mayormente en lotes sembrados a fines de noviembre y primera quincena de diciembre. Aquellos lotes sembrados a inicios del período se fueron cosechando durante abril.
A mediados de mayo se produjeron heladas que quemó hojas y bochas apicales en maduración mientras que en la porción centro-basal de la planta no se produjo quemado, sin embargo, en el extremo norte del Dpto. el quemado fue en la planta entera. Durante junio la radiación y temperatura fueron inferiores a lo normal por lo que retrasaron el avance de la cosecha la que en general estaba en torno al 60% y por otro lado, heladas de intensidad alta provocaron el quemado total de las plantas afectando el llenado de bochas y la adhesión de las hojas en la planta. Durante julio y agosto se continuó con la cosecha la que finalizó a inicios de septiembre.
En la siguiente tabla se observa la evolución fenológica promedio del cultivo en el Oeste Provincial.
Fenología | Nov | Dic | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul |
Domo Occidental | Siembra / Vegetativo | 45 % Vegetativo | Pimpollado 50% Floración | 65% formación capsulas | formación y apertura de capsulas | 50 % apertura capsulas | 40 % Cosecha | 60 % cosecha | 90 % cosecha |
En la siguiente figura se muestra la marcha de la temperatura y precipitaciones a lo largo de la campaña en el noroeste de Santa Fe.
PICUDO DEL ALGODONERO
En la siguiente figura se puede observar la evolución de las capturas en ambas zonas de producción de la provincia de Santa Fe así como también el daño en el cultivo del algodón. Estos datos provienen de la red de trampas instaladas en los lotes.
Tanto en el Este como en el Oeste no se registraron lotes con daño económico sobre el cultivo, similar a lo que había ocurrido en la campaña anterior. Por otro lado, los niveles de capturas de picudos en trampas comenzaron muy bajo, fueron casi nulo durante la etapa reproductiva del cultivo y siguieron muy bajas en el momento de la cosecha. En 2021/22, las capturas promedio a lo largo de la campaña fueron inferiores en comparación a otras.
Comportamiento productivo del algodón en el ciclo 2021/2022
RENDIMIENTO PROMEDIO
El rendimiento promedio sobre superficie cosechada en la provincia de Santa Fe ponderado por superficie entre el domo occidental y el oriental fue de 1.530 kg/ha de algodón en bruto, estando por debajo del rendimiento promedio de los últimos 20 años. En la siguiente figura se puede observar la evolución de los rendimientos en bruto a nivel Provincial.
El rendimiento promedio de las últimas 21 campañas es de 1.660 kg/ha de algodón en bruto.
Los rendimientos por región indican las siguientes cifras:
Zona Oeste de la Provincia: campaña actual 1.720 kg/ha (±770 kg/ha), donde en general en el centro-norte del departamento 9 de Julio los rendimiento fueron 1.200 kg/ha en promedio y al sur 2.500 kg/ha en función a las precipitaciones de enero-febrero. En el gráfico de rendimiento por regiones, la línea de tendencia indica un aumento anual de 40 kg/ha de rendimiento en bruto. Se destaca la amplitud del desvío de los rendimientos obtenidos y por otro lado también la existencia de lotes que no se cosecharon por no llegar a cumplir el ciclo antes de la primera helada.
Zona Este de la Provincia: campaña actual 930 kg/ha (±600 kg/ha), donde en general los rendimientos fueron menores al promedio en la porción centro-norte y mayores al sur del domo. En el gráfico de rendimiento por regiones la línea de tendencia indica un aumento anual de 22 kg/ha de rendimiento en bruto. Destacar el desvío estándar de los rendimientos, donde nos muestra que hubo rendimientos en torno a los 300 kg/ha aunque se registraron lotes puntuales alrededor de los 2.000 kg/ha de algodón en bruto. También se registraron al menos 800 ha que fueron destruidas ya que el rendimiento a obtener era muy bajo y perjudicaba a la implantación del próximo cultivo.
RENDIMIENTO DE FIBRA
Los datos relevados indican a nivel Provincial un rendimiento de fibra al desmote promedio del 25% (±3,5%) por lote. Los casos extremo van del 15 al 37%, con rendimientos desde 75 kg/ha hasta 900 kg/ha de fibra por lote, resultando en un promedio de 385 kg/ha de fibra. El promedio tanto del Este como del Oeste de la Provincia fueron similares en los que respecta al porcentaje de desmote. El promedio de las últimas 13 campañas se ubica en los 545 kg/ha de fibra en la Provincia.
En cuanto al grado comercial según patrones oficiales, el promedio estuvo entre C ¾ y D ¼ a nivel Provincial, donde en el Oeste se observó una mejor calidad de fibra considerando éste parámetro. Haciendo una equivalencia con el grado americano corresponde a Strict Low Middling / Low Middling Shy. Por otro lado, en general se observó en promedio grado C ¾ al inicio de la cosecha, que posteriormente pasó en promedio a grado D – D ¼ desde mediado de la cosecha y empeorando con los cultivos afectado por las heladas cosechados durante julio y agosto.
GRUPO TÉCNICO DE LAS COMISIONES ZONALES SANITARIAS
Del relevamiento a campo, asistencia agronómica a productores y monitoreo del picudo del algodonero, participaron los Ing. Agr. Leonardo Masin, Federico Dike, Mariano Basan, Pablo Menapace, Gonzalo Scarpin, David Paulin, Alexis Antinori, Emanuel Dolzani, Mileva Acosta y Carlos González. Además, el grupo participó de la red de ensayos de aspectos relacionados al cultivo de algodón. Por otro lado también agradecer a los Ing. Agr. Mario Gerber, Alberto Affolter, Guillermo Sager, Germán Pogliani y a los integrantes de las agencias de extensión de INTA de Las Toscas, San Javier y Tostado y técnicos de la EEA INTA Reconquista por brindar colaboración e información.
El contenido de esta publicación es propiedad intelectual de su autor. Las copias totales o parciales están prohibidas sin su autorización expresa. En caso de referenciarse a esta publicación, se debe indicar el nombre del autor y del sitio web de APPA.